Ante un nuevo accidente de una ciclista en Puerto Ordaz, donde la víctima sufrió politraumatismo, la concejal Ana Colina hizo un enérgico llamado al alcalde de Caroní y a las autoridades municipales para que se discuta y apruebe de manera urgente la ordenanza de creación de ciclovías.
Este proyecto surgido desde hace más de 10 años e impulsado desde 2021 por la edil guayanesa, junto a diversas organizaciones, asociaciones civiles y ciudadanos preocupados por la seguridad vial, sigue sin ser concretado, dejando a los ciclistas en una situación de vulnerabilidad y peligro constante.
«Alcalde, dé instrucciones. Todo está listo para discutir, consultar y refrendar la ordenanza», exclamó Ana Colina, quien recordó que la recreación es importante, pero la seguridad vial debe ser una prioridad en la gestión, un derecho fundamental sin colores políticos, y nos corresponde a todos, como ciudadanos.
«Es fundamental que tomemos medidas para abordar este problema de manera integral; crear las condiciones en Caroní para construir las ciclovías, además de paradas de refugio para motorizados y realizar una mega campaña de educación vial y peatonal. ¿O cuántos accidentes más deben ocurrir para activar la ordenanza?».
Una ñinguita
Un empujoncito, como se dice en criollo, es lo que hace falta para iniciar la discusión, consulta y posterior aprobación por parte del alcalde Tito Oviedo.
«Junto al equipo de la Fundación Ciclovías Bolívar, los expertos, asociaciones civiles y el apoyo de la mesa de trabajo ampliada con autoridades municipales, desde 2021 impulsamos y logramos la factibilidad del proyecto de ciclovías, por lo que solo falta que se discuta y consulte artículo por artículo, para ser refrendada por el alcalde», explicó los pasos que han de cumplirse.
Con la ordenanza aprobada, según la concejal Ana Colina, se inicia el trabajo de educación vial en las 11 parroquias, y así fomentar el respeto a la señalización, educar a los conductores y al peatón.
«Con plena conciencia ciudadana, todos pueden hacer uso de las vías sin ser atropellados, tanto peatones como motorizados y ciclistas. Y vamos a convocar a una mega campaña de educación vial para esta maravillosa ciudad, en la que todos nos involucremos para que se cumpla el derecho de transitar con seguridad».
Mínima inversión
A su juicio, la Alcaldía de Caroní solo ha de invertir en pintura para el rallado y fabricar los carteles de señalización correspondientes a la normativa nacional e internacional para las ciclovías.
«Además de convocar la mesa de trabajo, instamos a la municipalidad a diseñar un plan piloto de ciclovías en Alta Vista y las zonas aledañas más transitadas, como las avenidas que conectan con los partes La Llovizna y Cachamay», propuso Colina.
La falta de una infraestructura adecuada para ciclistas en Caroní no solo pone en riesgo la vida de quienes utilizan este medio de transporte, sino que también limita el desarrollo de una movilidad sostenible y saludable en la ciudad.
De allí el exhorto al alcalde Tito Oviedo para impulsar una primera etapa de las ciclovías para ir generando cultura ciudadana en torno al uso de la bicicleta como medio de transporte y evaluar la viabilidad y el impacto de una red de ciclovías a largo plazo. (UPcom)