More

    OFAC renovó hasta julio de 2025 la licencia que protege a Citgo

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió este jueves una nueva licencia que extiende hasta el 3 de julio de 2025 la protección de Citgo, filial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), evitando su liquidación como forma de pago de los tenedores de bonos.

    La licencia general número 5R señala que a partir de la fecha «todas las transacciones relacionadas con la provisión de financiamiento para y otras transacciones en el Bono de Petróleos de Venezuela, S.A. 2020 que estarían prohibidas por la subsección l(a)(iii) de la Orden Ejecutiva (O.E.) 13835 de 21 de mayo de 2018, modificada por la O.E. 13857 de 25 de enero de 2019 e incorporadas al Reglamento de Sanciones contra Venezuela, 31 CFR parte 591 (el VSR), están autorizadas».

    El documento también indica que a partir de este 6 de marzo, la licencia general número 5Q, de fecha 7 de noviembre de 2024, es sustituida y reemplazada en su totalidad por la presente.

    Sin embargo, aclara que la licencia no autoriza «ninguna transacción o actividad de otro modo prohibidas por el VSR, o cualquier otra parte del 31 CFR capítulo V«.

    Esta licencia se emite días después de que la OFAC revocara la autorización que permitía a Chevron operar en Venezuela, otorgando un plazo de 30 días para el cierre de sus actividades en el país y ordenando la liquidación de «ciertas transacciones vinculadas a las empresas conjuntas de Chevron en Venezuela».

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló que su decisión se debe a las condiciones electorales en el país sudamericano.

    ¿Qué sucede con los bonistas?

    Fue en el año 2016 cuando el gobierno de Nicolás Maduro emitió más de 1 000 millones de dólares en deuda por medio de bonos de Pdvsa con vencimiento en 2020 y puso como garantía el 50 % de las acciones de Citgo.

    El Ejecutivo emitió los bonos sin contar con la autorización de la Asamblea Nacional de 2015, controlada en ese entonces por la oposición, y que Estados Unidos reconoce como el representante legal del país.

    Venezuela se encontraba, en aquella época, en una grave crisis de recesión e hiperinflación, y además sancionada por EE. UU., por lo que el flujo de caja se hacía cada vez más pequeño.

    En consecuencia, el gobierno cayó en default con los bonistas, quienes están reclamando el pago de sus papeles en efectivo o con las acciones de Citgo, que actualmente están protegidas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).

    El impago de la deuda haría que los tenedores se queden con el control mayoritario de la compañía.

    Desde 2019, el Departamento del Tesoro estadounidense ha emitido licencias que impiden que los tenedores actúen contra Citgo, se embarguen o vendan sus acciones.

    El Cooperante

    spot_imgspot_img

    Artículos Relaccionados

    spot_imgspot_img
    Ir a la barra de herramientas