La capacidad patrimonial del sistema bancario venezolano puede permitir una expansión del crédito bancario de casi 19.000 millones de dólares «sin caer en problemas de insolvencia financiera», estimó el economista, analista financiero y calificador de riesgo certificado, Leonardo Buniak.
«El problema es que la materia prima para que los bancos aprueben más créditos no existe, porque esa liquidez está represada en el Banco Central de Venezuela», subrayó Buniak, al hacer referencia al elevado encaje legal impuesto al sistema financiero
«Los empresarios tienen que ejercer su poder negociación para que se dinamice la liberación de esa materia prima, para que se suelte esa liquidez, a través de los manejos técnicos del encaje legal. Hay que buscar un gran consenso entre Fedecámaras, la Asociación Bancaria de Venezuela y el Gobierno Nacional para avanzar en un acuerdo para incrementar el crédito bancario, porque, sin duda, este puede ser un factor de relanzamiento de la economía venezolana», precisó el experto durante una intervención en la 81° Asamblea Anual de Fedecámaras.
La lucha por el crédito
«No existe una economía moderna del planeta sin crédito bancario», apuntó tajantemente Buniak, al reconocer el trabajo de Fedecámaras y, en general, de los gremios empresariales para presionar un incremento progresivo del financiamiento bancario, pero que sigue siendo marcadamente insuficiente.
El experto recordó que el crédito en Venezuela llegó a una cifra históricamente baja de 632 millones de dólares en 2019, mientras que en la década de los 90, la banca venezolana prestaba alrededor de 40.000 millones en términos reales.
Actualmente, mientras la cartera de créditos total de la banca alcanza a 2,3% del Producto Interno Bruto, en América Latina promedia alrededor de 40%. Con estos datos, el economista Leonardo Buniak dimensiona la gravedad del problema.
De acuerdo con la data más reciente de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, la cartera de créditos de la banca venezolana cerró el primer semestre con un total de 263.255,70 millones de bolívares, equivalentes a 2.446,1 millones de dólares al tipo de cambio oficial vigente al cierre de junio.
El total de préstamos bancarios registró un crecimiento semestral en bolívares de 109%, mientras que en divisas el incremento fue de apenas 0,85%, debido a la depreciación de la moneda nacional derivada de un alza de 107,22% del precio del dólar oficial entre el cierre de diciembre de 2024 y la última jornada de junio de 2025.
En perspectiva interanual, el crédito bancario alcanzó una expansión de 261,5% en moneda local, pero en dólares oficiales el aumento fue de un modesto 22,29% por el efecto de la erosión cambiaria que encajó la cartera, debido al alza de 195,61% que reportó la paridad oficial de la divisa estadounidense en el período anual terminado en junio pasado.
Peligra la recuperación del crédito
Buniak lanzó una advertencia clara: si bien es cierto que el indicador de intermediación financiera de la banca ha pasado de niveles de 18% a 48%, existe el peligro de que la tendencia de recuperación del crédito en términos reales se revierta.
«Los bancos comenzaron a intermediar más, pero desde febrero para acá el crédito bancario se ha estancado y podría comenzar a decrecer. Hay un problema serio de desintermediación financiera, porque la intermediación se estaba dinamizando, pero se ha vuelto a detener básicamente por los problemas vinculados con la presión cambiaria. El gobierno tiene mucho temor de que exista una mayor dinamización del crédito para que este no presione al mercado cambiario», explica el calificador de riesgo bancario.
«La banca venezolana está adecuadamente capitalizada y cuenta con un patrimonio suficiente para absorber pérdidas y desvalorizaciones de sus activos«, apunta Buniak, por lo que no se justifica que el crédito no aumente de forma más sostenida en línea con la demanda de los sectores productivos del país.
«Un banco en Venezuela debe poseer un mínimo 9 bolívares de patrimonio por cada 100 bolívares en activo de riesgo que tenga en el balance. Si usted invierte esa ecuación, un banco debe contar con patrimonio suficiente para poder financiar temas de cobertura de capital, pero también el otorgamiento de créditos. Cuando se miran los datos, la solvencia patrimonial del sistema es muy clara», explica Leonardo Buniak.
Banca y Negocios