Home Politica Gobierno chavista: 2; oposición radical: 0

Gobierno chavista: 2; oposición radical: 0

0
11

El reciente canje de presos entre Venezuela y Estados unidos ha revelado que por primera vez, la oposición venezolana radical quedó como la guayabera: Por fuera.

Normalmente el gobierno de Maduro para dar la impresión en el mundo que es tolerante y de talante amplio, siempre invitó a la oposición dirigida por la MUD (Gerardo Blyde, Manuel Rosales, Julio Borges, Juan Guaidó y hasta María Corina Machado) a todas las reuniones  donde se discutía la realidad venezolana.

Pero luego de las elecciones del 28 de julio del 2024, eso se acabó. Ahora Maduro se reúne con delegaciones de Estados Unidos, como ejemplo, por el caso de los 252 venezolanos deportados a El Salvador, a la cárcel de máxima seguridad creada e inaugurada por Nayib Bukele pero no hay nadie de la oposición radical en esos encuentros.

Los nuevos voceros de “oposición” son representantes que sostienen buenas relaciones crematísticas con el gobierno y son los que se ocupan de lograr liberaciones y avances en materia de derechos humanos y políticos, que han ido desapareciendo en Venezuela, no sólo por el abuso de posición de dominio del gobierno chavista, sino por la facilidad con que la oposición radical ha ido abandonando espacios, cosa que ocurre desde el 2005, cuando se usó por vez primera el recurso de la abstención como medida de presión y para “demostrarle al mundo” que en Venezuela hay una dictadura.

El gobierno como una sola voz, cosa poco frecuente por cierto, porque hay demasiados grupos dentro del chavismo y todos pescuecean aunque reconocen el poder de Maduro, luchó con dientes y uñas por los 252 presos en el Cecot, deportados desde Estados Unidos, por haber cometido delitos violentos y veniales en ese país.

Y por supuesto por los niños cuyos padres fueron deportados entre los 6 mil venezolanos que Estados Unidos ha echado, pero que ha generado que los menores se queden dentro del sistema norteamericano.

Por el lado norteamericano los artífices han sido Richard Grenell y Marco Rubio, el primero enviado especial para Venezuela y el segundo Secretario de Estado del gobierno de Donald Trump.

Por Venezuela han sido Jorge Rodríguez, asistido por Timoteo Zambrano, Vicente Díaz y Stalin González.

Lo urgente no es lo importante

Tony Tovar, (+)  amigo y dirigente político de Copei cuando el partido no había sido destruido por Rafael Caldera  siempre repetía  “Lo urgente no es  lo importante”, frase popularizada por Stephen Covey en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” pero que era en realidad del presidente norteamericano Dwight D, Eisenhower.  En el caso de Venezuela  lo urgente si es lo importante.

De acuerdo al Foro Penal,  en el país  Maduro tiene tras las rejas a 948 presos políticos, entre los que 96 son mujeres y 852 hombres; 778 son civiles y 170 militares; 944 son adultos y 4 adolescentes.

Aunque en Venezuela desde la época de la colonia ha habido presos políticos, nunca como antes han sido utilizados como moneda de cambio en el país.

El esquema se parece al utilizado por Israel y Hamas: Por cada preso israelí, se liberan entre 20 y 30 palestinos.

En el último intercambio que incluyó a los venezolanos detenidos en El Salvador, Venezuela recibió 252 detenidos y Estados Unidos logró la liberación de 10 norteamericanos presos en Caracas.

Y los otros 70 presos políticos venezolanos liberados formaron parte de la solicitud de Estados Unidos y de los representantes de la oposición no radical.

Por cierto, hasta ahora sólo han sido liberados de esos 80, 57. Los familiares de los beneficiados con la medida temen mucho que el gobierno de Maduro se haga el desentendido y se le olvide cumplir con la cuota.

Compromisos pendientes

En el país, producto de la torpeza y de la miseria de los políticos de gobierno y de oposición, los ciudadanos han ido perdiendo derechos.

Así, por ejemplo, como pasa en todas partes del mundo, el Estado financia a través del organismo electoral, a los partidos políticos, cada vez que se va a un proceso electoral.

En Venezuela, desde el 2005, cuando la primera “acción de lucha de la oposición usando la abstención”, no sólo se perdió la oportunidad de designar a representantes ante el CNE sino que se permitió, por la mayoría abusiva del oficialismo, que se eliminara el financiamiento a las organizaciones políticas.

Es que el voto dejó de ser el arma de la democracia, ciertamente, porque los adecos inventaron ese axioma de que “Acta mata voto” y los chavistas lo han cumplido al pie de la letra.

Si no hay real no hay testigos, si no hay testigos, el gobierno arrasa. Pero los flojos de la oposición, todos,  los amigos del gobierno y sus enemigos, prefieren guardarse los recursos que obtienen por la vía de ayuda del gobierno, los primeros y por ayuda humanitaria los segundos.

Al final el ciudadano, como diría la ignorante de María Corina Machado, “tiene que llevar su agüita, su sillita, su comidita y quedarse a esperar el conteo de los votos”. Todo eso en medio del hostigamiento de las hordas chavistas, apoyados por los militares.

Desde el exterior, la oposición recibió financiamiento a través de las ONG’s y de la AM&TT. La plata de las ONG’s sirvió para enriquecer a familias por eso está presa Rocío San Miguel y el AM&TT para acabar con los partidos porque los jefes políticos también distribuían esos recursos entre sus familiares y además lo poquito que repartían sufría un cobro de peaje de parte de esos dirigentes.

En fin, ciertamente en el gobierno no juegan carrito para ser miserables, pero en el lado de la oposición tampoco es que son unos angelitos.

En manos de esos dos bandos estamos los venezolanos, los de adentro y los de afuera.

Carmen Carrillo

No comments

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here