Como un acto propagandístico consideró el profesor en Ciencias Políticas Ángel Álvarez el ataque al bote hundido este martes en aguas del Caribe por parte de Estados Unidos.
Durante una entrevista realizada por el periodista Vladimir Villegas, el politólogo explicó que nadie sabe exactamente qué fue lo que ocurrió en la zona marítima, además “no está documentado que haya salido verdaderamente de Venezuela”.
Álvarez añadió que a la única conclusión que se puede llegar es que se trata de un hecho de demostración de fuerza por parte del gobierno de Donald Trump.
A su juicio, el secretario de Estado, Marco Rubio, solo instrumenta la política de Trump, quien a su vez intenta sacar provecho político al colocar en la agenda la lucha contra el narcotráfico en Venezuela, “sin presentar ninguna evidencia, así como nunca presentó evidencias de que el Tren de Aragua era del tamaño que él decía”.
Álvarez dijo que en estos momentos Estados Unidos está pasando por una situación complicada desde el punto de vista económico, “debido a las decisiones del presidente Donald Trump en materia de aranceles internacionales, además el desempleo y la inflación están creciendo, sumado a la lucha interna producto de los archivos de Epstein, actos que necesitan ser tapados con acciones propagandísticas como un probable ataque militar externo”.
No está planteada una invasión a Venezuela
El politólogo afirmó que “Estados Unidos ni busca un cambio político en Venezuela, además lo ha dicho expresamente al más alto nivel, ni busca tampoco una invasión”.
Asimismo, comentó que “la presencia de los barcos estadounidenses en el mar Caribe y el hundimiento de la lancha no significan cosa mayor para Rusia, China e India, pero una invasión a Venezuela sí sería un problema mayor”, por los intereses de estas naciones en el país suramericano.
USA victimiza a Maduro
Álvarez aseguró que con la presencia de los buques estadounidenses en aguas caribeñas y un probable ataque a Venezuela, el gobierno de Trump está victimizando a su par Nicolás Maduro “y no hay nada que favorezca más a un gobierno autoritario que tener un enemigo externo”.
Y sobre los escenarios futuros mencionó que “los barcos de Estados Unidos no van a estar ahí toda la vida, en algún momento se replegarán después de hacer algunos otros actos simbólicos de importancia”.
Añadió: “Seguirá la estrategia política propagandística por un tiempo determinado, pero muy probablemente después de esta etapa seguramente se volverá al status quo y ya se verá si habrá espacio para una política para liberalizar un poco la economía venezolana”.
Por el momento, acotó, “no creo que eso sea posible por la radicalización tanto del gobierno en Venezuela, como del gobierno de Trump y de la oposición radical venezolana”.