Este miércoles, la Escuela de Ciencias de la Tierra del Núcleo Bolívar del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente (Udo Bolívar) llevó a cabo las II Jornadas de Ingeniería, Geología y Ciencias Afines.
La actividad, enmarcada en el aniversario número 67 de la Universidad de Oriente, fue instalada por la decana María Coromoto Casado, quien destacó la importancia de estas jornadas cargadas de conocimientos, técnicas y orientaciones, que contribuyen al proceso de formación de la comunidad estudiantil de Ciencias de la Tierra.
El evento, también, contó con la presencia del coordinador académico, profesor Manuel Tomedes; además de la Dra. Carmen Ruíz, directora de la Escuela Ciencias de la Salud; así como del director de la Unidad de Estudios Básicos, profesor Alexis Villasana; el director de la Escuela de Ciencias de la Tierra, profesor Francisco Monteverde, y el presidente de Apudo Bolívar, profesor Félix Martínez.
Cuatro ponencias y un solo fin
Las ponencias estuvieron a cargo de cuatro destacados profesionales de la ingeniería, docentes y egresados de la Casa Más Alta, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en el campo de la ingeniería vinculada a temas fundamentales.
Basado en una prospección y revisión de los recursos minerales y estratégicos del Escudo Guayanés, el Ing. Geol. Enrique Acosta, nos sumergió en el campo de la minería, específicamente en el Callao y en la zona de Pijiguaos y Puerto Ayacucho.
Esbozó aspectos sobre la presencia de minerales tan importantes como el oro, coltán, diamante y casiterita, desde el punto de vista estratégico como en la fabricación de instrumentos tecnológicos.
Mientras, el Ing. Muriel Echeverría se encargó de brindar conocimientos en torno a la posibilidad de utilizar el registro satelital frente a la ausencia o carencia de información terrestre sobre pluviosidad, en su ponencia sobre comparación de registros de pluviosidad satélites y terrestres para estimación de zonas de riesgo de inundación.
Echeverría destacó que para quienes ejercen la ingeniería civil, minas y geológica, no cuentan con el acceso a informaciones necesarias en materia de pluviosidad por múltiples razones.
Resaltó las ventajas que representan los satélites, debido a que pueden medir la pluviosidad en cualquier lugar del planeta, para aportar un registro indispensable en el establecimiento de proyectos en la ingeniería.
“La información puede usarse en la generación de frecuencia de las lluvias, que es uno de los insumos básicos para el análisis de inundaciones y situación de drenajes”, explicó.
Con la intención de realizar una aproximación de la geociencia y la ciencia de datos, desde un enfoque de navegación, métodos y perforación, el Ing. Luis Galvis durante su ponencia Herramientas esenciales de Geo-científico moderna: de la geo-navegación al análisis de datos.
Precisó que la idea es que se tenga una visión de cuáles son las nuevas tendencias, y la manera como debe ser aprovecha.
Para cerrar este ciclo de ponencias, el Ing. Industrial Manuel Cordero, realizó un enfoque en el campo de la Ingeniería Industrial y la Gerencia de Proyectos, como dos disciplinas con la intención de crear valor real.
Dijo que estas dos disciplinas, dentro de la academia y la industria, no pueden verse como islas separadas, puesto que en un punto convergen dando resultados positivos en la planificación estratégica.
Bajo su percepción, planteó como estos dos campos vinculados por la industria se ven a corto plazo. “El ingeniero industrial ya no basara su labor en la intuición, sino que será un líder tecno-estratégico”, dijo. (CM CNP Nro. 9261/Foto Yafi)/Prensa UDO
