More

    Celebrado Simposio Día del Microbiólogo en UDO Bolívar

    En el marco del 67 aniversario de la Universidad de Oriente, y los 30 años de la XXXVII Promoción de Médicos Cirujanos, se celebró  el Simposio Día del Microbiólogo: relación entre la microbiología y algunas especialidades médicas en la Escuela de Ciencias de la Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta” del Núcleo Bolívar.

    Este evento estuvo organizado por el Departamento de Parasitología y Microbiología de la UDO Bolívar, en conjunto con la Sociedad Venezolana de Microbiología Capitulo Guayana, así como la Comisión de Investigación del Núcleo Bolívar y estudiantes del Sexto Semestre de Medicina.

    La instalación estuvo a cargo de la Dra. Carmen Ruíz, directora de la Escuela de Ciencias de la

    Salud “Dr. Francisco Battistini Casalta.

    Los doctores Rodolfo Devera, Álvaro González, Carlos Martínez e Ixora Requena, y el Lcdo Iván Amaya, con sus ponencias se encargaron de enriquecer a los asistentes con conocimientos, experiencias e investigaciones en torno a la microbiología y su vinculación a especialidades médicas como traumatología, cardiología, parasitosis intestinales y medicina estética.

    El doctor Rodolfo Devera, jefe del Dpto de Parasitología y presidente de la Sociedad de Microbiología, y además egresado de esta XXXVII promoción de médicos udistas, destacó la trascendencia de este evento, donde se celebra a la Casa Más Alta en sus 67 años, en manos de un grupo de egresados, quienes además en su mayoría son docentes de pre y postgrado en la universidad que los formó.

    Durante la semblanza de esta promoción, Devera compartió anécdotas, imágenes y experiencias vividas de esta promoción egresada en 1995, que tenían como padrinos a los doctores Ismery Cabello y Walid El Yamel, de la cual egresaron al menos 140 médicos, entre ellos tres Cum Laude.

    Microbiología y otras especialidades.

    Recordando que cada 6 de noviembre se conmemora el Día del Microbiólogo, el Lcdo en Bioanálisis Iván Amaya, resaltó la importancia de esta fecha, en la cual se recuerda, además, a los pioneros como los doctores José Gregorio Hernández (recién canonizado santo), fundador de la primera cátedra de bacteriología, y Rafael Rangel, considerado padre de la parasitología en el país.

    Por su parte, el Dr. Álvaro González, especialista en cardiología, abordó la enfermedad de Chagas y su afección cardiaca, revelando que sin tener intención de una investigación se detectaron al menos 14 casos seropositivos entre 400 donantes entre enero y octubre del 2025 en el Hospital Ruíz y Páez, provenientes de sectores como la Sabanita, Próceres, Cayaurima, Vista Hermosa.

    Destacó la  existencia de más de 12 millones de casos en el continente americano, donde el

    tratamiento debe ser la solución a este problema de salud pública.

    Mientras, el Dr. Carlos Martínez, médico traumatólogo, detalló aspectos de las infecciones traumatológicas y ortopédicas.

    “A una infección se llega de múltiples formas, ya sea por traumatismo directo, o por un paciente inmuno-suprimido que haga una siembra de bacterias y vaya a la articulación, que desencadena una emergencia”, explicó.

    Agregó que muchas de estas infecciones tienen consecuencias muy graves para el paciente, no solo de carácter económico, sino también, llegar al punto de la discapacidad y hasta la muerte.

    Microbiota y Parasitosis

    En su ponencia “Belleza bacteriana, el éxito de la ciencia y el cuidado de la piel”, la Dra. Ixora Requena, esbozó aspectos esenciales de la medicina estética vinculada a la microbiología, fundamentado en la microbiota cutánea.

    Explicó detalladamente como esta microbiota nos permite defendernos de toda sustancia

    extraña en la piel. También dio tópicos que están en boga para protegernos de la exposición prolongada de los rayos ultravioletas.

    Además, destacó la toxina botulínica, que es un producto que se obtiene de una bacteria que ha ocasionado muertes, como es la Clostridium botulinum.

    Para cerrar este simposio, el Dr. Rodolfo Devera se encargó de hablar de la parasitosis intestinal, destacando los cambios epidemiológicos en muchas de las infecciones en las últimas dos décadas.

    Para motivar a las nuevas generaciones en esta área, presentó investigaciones con número en mano, determinando en la actualidad una prevalencia del parasito blastocistosis (parasito que puede transmitirse por el agua y contaminación fecal) en el país y en el estado Bolívar; a

    diferencia de lo que se tenía hace algunos cuando predominaba la parasitosis intestinal por helmitos.

    Aclaró que esto no se debe al cambio de las condiciones sanitarias hayan cambiado, que siguen siendo las mismas en los últimos años.

    “El factor principal es el uso, y casi abusivo, del Albendazor, durante casi 20 años, que hace una presión sobre los helmitos”, advirtió. (CM CNP Nro. 9.261/Foto Yafi)/Prensa UDO Bolívar

    Artículos Relaccionados

    Ir a la barra de herramientas